Revista gaditana de Entomología,
volumen III número 1-2 (2012):69-84
ISSN 2172-2595
69 Axel P. Retana-Salazar* & J. Alexander Rodríguez-Arrieta* * Programa Universitario de Biología Aplicada (PUA), Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica 2060 axel.retana@ucr.ac.cr apretana@gmail.com
Resumen:
En este trabajo se exponen los resultados de la revisión de material de colecciones entomológicas, así como de literatura reciente acerca de la distribución, hospederos y duración de los estados de desarrollo de
Frankliniella insularis
Franklin 1908. Se presentan los resultados de un experimento acerca de la pupación de
Frankliniella insularis
Franklin 1908
en condiciones de laboratorio. Los resultados no coinciden con los datos acerca de la pupación de esta especie que fueron publicados en las primeras décadas del siglo pasado. Se discute las razones de estos resultados contrastados con los publicados anteriormente y se incluye una revisión del uso de recursos florales del árbol
Tabebuia rosea
(Bertol) por la especie
F. insularis
Franklin 1908.
Palabras clave:
Thrips, flores de Bignoniaceae, recursos alimenticios, pupación, ámbito geográfico.
Abstract:
This paper presents the results of the revision of material in collections as well some data from current literature about distribution, host-plants and time of development of
Frankliniella insularis
Franklin 1908. Results of a research about pupation behavior of
Frankliniella insularis
Franklin 1908 under laboratory conditions are included. The results do not match with the data published for this species in the early decades of last century. We discuss the reasons for these results contrasted with previously published data and include a review of the use of floral resources, particularly on flowers of the tree
Tabebuia rosea
by the species
F. insularis
Franklin 1908.
Key words:
Thrips, Bignoniaceae flowers, alimentary resources, pupation, geographic distribution.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas los estudios se han dirigido hacia la obtención de datos moleculares y estudios de asociaciones con simbiontes, los cuales pueden ser de ayuda en algunos aspectos para la comprensión de los procesos biológicos (Mound
et al.
2010). Sin embargo, es fundamental recordar que las especies son en sí eventos biológicos, y desde este punto de vista una de las rutas de mayor importancia es la determinación de las especies no como meros eventos morfológicos o moleculares sino desde su biología completa (Haro 1999), aspecto que a menudo es descuidado. Por esta
Aspectos de la biología de
Frankliniella insularis
Franklin 1908 (Thysanoptera: Thripidae) con especial énfasis en el sitio de pupación en la flor de
Tabebuia rosea
(Bertol) en el Valle Central de Costa Rica.
Axel P. Retana-Salazar y J. Alexander Rodríguez-Arrieta. Aspectos de la biología de
Frankliniella insularis
Franklin 1908 (Thysanoptera: Thripidae) con especial énfasis en el sitio de pupación en la flor de
Tabebuia rosea
(Bertol) en el Valle Central de Costa Rica. 70
razón es fundamental continuar con los estudios de los caracteres morfológicos, así como de los aspectos de la biología de las especies (Retana-Salazar y Mound 2005). Habitualmente se considera que la biología de las especies es un evento más o menos constante, sin embargo, en literatura reciente se ha demostrado que tanto los patrones de distribución (Broennimann y Guisan 2008), como las zonas limítrofes de dispersión o los ciclos se vida se han visto alterados por efectos del calentamiento global (Danks 2006) u otros factores ambientales. Las nuevas tecnologías necesitan de registros más certeros para poder establecer modelos de dispersión que ayuden en la predicción de los efectos de las especies invasoras y de las especies de amplia dispersión (Regniere 2009). De ahí la importancia de la publicación de la información que permite establecer con claridad los ámbitos de distribución de las especies (Sánchez
et al.
2010, Sánchez-Monge
et al.
2011, Valenzuela-García
et al
. 2011). Además, es necesario confirmar y actualizar los estudios acerca de los procesos biológicos simples de las especies de donde pueden derivarse caracteres que pueden ser de utilidad en estudios de filogenia y subsecuentes estudios de procesos evolutivos. El análisis más completo que se ha publicado dedicado a la bionómica de
Frankliniella insularis
Franklin 1908 fue el de Davidson y Bald (1930). Este trabajo se ha citado en numerosas ocasiones en la literatura o se han citado sus resultados al estar publicados en otros trabajos más extensivos (Lewis 1973). Después de 30 años de recopilación literaria, este trabajo presenta una lista actualizada de los hospederos de
Frankliniella insularis
Franklin 1908, así como de la distribución actual de esta especie, un resumen de los datos publicados acerca del desarrollo de los estados inmaduros de esta especie, además de exponer los datos obtenidos de las observaciones de campo y los experimentos dirigidos en laboratorio de algunos aspectos de la biología de esta especie.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión de datos biológicos. Hospederos
. Se efectúa la revisión de literatura pertinente publicada para la región de América Central, el Caribe y México y se han incorporado los datos obtenidos de la revisión de material de Costa Rica, México y Cuba en las colecciones de la Universidad Autónoma de Nayarit, México, el Instituto Politécnico Nacional, Oaxaca, México, de la colección del Servicio de Sanidad Vegetal de Cuba, La Habana y la colección de la Universidad Agraria de la Habana, además de los especímenes de la Colección Institucional de Thysanoptera de la Universidad de Costa Rica.
Distribución geográfica
. Se incluye la revisión de la distribución más actualizada de esta especie fundamentada en la revisión de literatura reciente en los registros de Mound y Marullo (1996), Wang y colaboradores (2010), así como los registros de la página de los thrips de California (California Thrips 2012). Son empleados también los registros obtenidos de los especímenes revisados de las colecciones de la Universidad Autónoma de Nayarit
Revista gaditana de Entomología,
volumen III número 1-2 (2012):69-84
ISSN 2172-2595
71
(UAN), la Colección Institucional de Thysanoptera de la Universidad de Costa Rica, la colección de la Universidad Agraria de la Habana y la colección del Centro de Sanidad Vegetal de la Habana.
Duración de los estadios de desarrollo
. Se incluye la revisión de la distribución más actualizada de esta especie fundamentada en la revisión de literatura y se comparan los datos de esta especie con los de otras especies de thrips cuyos ciclos de desarrollo se han obtenido de literatura reciente.
Experimento sobre el sitio de pupación. Área de estudio
. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Campus Rodrigo Facio Brenes de la Universidad de Costa Rica, que se encuentra en San Pedro de Montes de
Oca, en el sector Este de San José (9° 56′ 28″ N, 84° 0′ 34″ W). Las recolectas se
llevaron a cabo en las zonas de jardín y los sectores de separación de carriles de las calles internas en las cuales se hallan cultivadas series de árboles de
Tabebuia rosea
. Estos resultados forman parte del proyecto de investigación "Estudio morfológico y genético de los estados inmaduros de thrips (Thysanoptera: Insecta) de relevancia económica en Hispanoamérica", N° 810-Bl-224, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica.
Equipo óptico utilizado
. Las observaciones en microscopio estereoscópico se efectuaron en equipo American Optical Model One-Sixty SN BD296789; las observaciones e identificaciones en microscopio binocular se efectuaron en microscopio Olympus BH2.
Identificación de la especie
. Se recolectaron series de individuos en los jardines de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes, especialmente en las flores. Los thrips hallados en las flores de
Tabebuia rosea
se identificaron como
Frankliniella insularis
Franklin 1908 según las claves de Moulton (1948), Sakimura (1986) y Palmer y colaboradores (1989).
Procesamiento del suelo
. Se adquirieron 2 bolsas de 2 kg cada una de tierra para jardín. La tierra fue esterilizada para asegurar que no estuviera contaminada con pupas de thrips o con organismos que podrían atacar a los thrips. La esterilización se llevó a cabo en un autoclave llevándolo a temperatura de 250°C durante 30 minutos, el suelo se extendió sobre una bandeja de metal porcelanizada blanca. Luego el suelo se guardó en una cámara estéril para que se enfriara y una vez frío el suelo se empacó en bolsas limpias.
Recolecta de las flores
. Se recolectaron 100 flores de
Tabebuia rosea
en el periodo comprendido entre abril y mayo en el campus de la Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes. Las flores se recogieron en el momento de la dehiscencia del árbol y se juntaron de inmediato colocándolas en recipientes plásticos individuales
Axel P. Retana-Salazar y J. Alexander Rodríguez-Arrieta. Aspectos de la biología de
Frankliniella insularis
Franklin 1908 (Thysanoptera: Thripidae) con especial énfasis en el sitio de pupación en la flor de
Tabebuia rosea
(Bertol) en el Valle Central de Costa Rica. 72
circulares de 8,5 cm de diámetro y 10 cm de alto. En el fondo de los recipientes se cubrió con una capa de 3 cm de espesor de suelo estéril. Sobre el suelo estéril se colocó una flor por recipiente; cada flor sin adultos y con poblaciones de entre 20 a 50 inmaduros dentro de la flor. Los recipientes se cubrieron con un cuadro de tela blanca de 12 x 12 cm, esta tela es de 200 mesh, lo que permite el paso de los thrips adultos con el fin de observar la eclosión de los mismos después del periodo de pupa.
Experimento en laboratorio
. Cada uno de los recipientes que contenía una flor y cubierto con la tela blanca ajustada al borde con una banda de hule, fue impregnado en su borde superior interno con aceite transparente sin olor. Cada recipiente se puso en el interior de una jaula de crianza de 25 x 25 x 25 cm con lados de vidrio y de piso blanco. Cada 24 horas se revisaron las jaulas en busca de thrips emergidos, los cuales son evidentes sobre el vidrio o sobre el fondo blanco del piso de la jaula. Luego se procedió a revisar las flores con el fin de determinar si aún habían inmaduros en ellas o si se habían formado pupas. Esto se repitió durante 60 días continuos. Cuando las flores perdieron la turgencia (7-9 días) se trasladaron a cajas de plástico transparente de cierre hermético, con el fin de mantener la observación sobre especímenes que hayan pupado sobre el tejido floral. El suelo se mantuvo en observación con el fin de poder establecer el momento en que se registran adultos de
Frankliniella insularis
Franklin 1908. Las flores en las cajas plásticas herméticas fueron observadas durante 20 días, revisadas y disectadas en microscopio estereoscópico sobre cajas de Petri con fondo parafinado, las disecciones se efectuaron en agua.
Observaciones de campo
. Se recolectaron diariamente flores caídas al azar en cajas de plástico transparente y se llevaban al laboratorio para ser observadas en el microscopio estereoscópico, se realizó un registro de cuales confirmaban la presencia de inmaduros de diferentes edades.
RESULTADOS
Lista de hospederos
. Se presenta la lista actualizada de especies de hospederos de
Frankliniella insularis
Franklin 1908 que incluye nuevos registros a los presentados por Mound y Marullo (1996), estos autores solo informan de tres hospederos para Costa Rica. Por su parte, Retana-Salazar (2010) presenta una lista donde aparecen 40 hospederos para este país. La revisión de nueva literatura del Caribe (González
et al
. 2010a, b, González
et al
. 2011), junto a la revisión de colecciones de Cuba y de México revelan un incremento en la cantidad de hospederos, por lo que se incluye una lista actualizada de 66 especies de plantas hospederas, con lo que se incrementa el número de registros en 26 especies no informadas (Tabla I). Estos datos indican que esta especie es altamente polífaga y
Revista gaditana de Entomología,
volumen III número 1-2 (2012):69-84
ISSN 2172-2595
73
que al parecer son pocas los limitantes en cuanto al potencial alimenticio que tienen, mientras que la distribución parece estar restringida a las regiones tropicales y subtropicales.
Acnistus arborescens Jacaranda mimosifolia Ageratum conizoides Malvabiscus arboretum Agremone mexicana Hemerocallis sp. Aloe vera Hibiscus rosaceinensis Allium cepa Inga sp. Allium schoenophassum Jacaranda mimosifolia Amaranthus spinosus Malvabiscus arboretum Anacardium occidentalis Mangifera indica Artemisia sp. Matricaria chamomilla Bambusa vulgaris Maxillaria sp. Beta vulgaris var. Cicla Mimosa sp. Bixa orellana Miconia sp. Brasica perkinensis Montanoa sp. Brugmansia candida Neomirandella sp. Cajanus sp. Nereum oleander Caliandra sp. Oncidium sp. Capsicum frutescens Pachyrhizus erosus Castilla elastica Parkinsonia aculeata Cattleya sp. Pereskia grandiflora Cestrum diurnum Persea americana Chrysantemum sp. Phaseolus vulgaris Citrus spp. Phaseolus lunatus Coffea arábiga Pithecelobium sp. Cosmos sp. Plumeria alba Daucus carota Plumeria hexandra Dendropanax arboreum Senecio sp. Dhalia sp. Sobralia sp. Gliricidia sepium Spatodea campanulata Guadua sp. Terminalia catapa Guariantes skineri Tabebuia rosea Hemerocallis sp. Tabebuia chrysanta Hibiscus rosaceinensis Trichilia hirta Inga sp. Zizigium jambos
Tabla I.
Lista de plantas hospederas de
Frankliniella insularis
Franklin 1908, según los registros de América Central, México y Cuba.